La guerra de Ucrania es una oportunidad para las energías renovables. Con este conflicto bélico surgen nuevos problemas y prioridades que afectan a ciertos mercados, entre estos, el eléctrico. Además, las subvenciones al autoconsumo que ofrece el Gobierno de España es una importante ayuda para las instalaciones fotovoltaicas solares.
Rosa Duce, economista jefe del Deutsche Bank en España, ha puesto de manifiesto en el último Foro de la Inversión de elEconomista que todo lo relacionado con la transición energética se va a acelerar. La dependencia a la que están sujetas los países europeos empieza a ser un tema preocupante en estos momentos.
¿Cómo afecta la guerra entre Ucrania y Rusia el precio de la luz y el gas?
La invasión de Rusia a Ucrania tiene efectos directos en la subida del gas y la luz. Este pasado mes de marzo del 2022 hemos sido testigos de cómo se han registrado precios récord en los mercados mayoristas. Esto supone una verdadera preocupación para particulares y empresas que miran con mucho recelo su bolsillo. Desafortunadamente, nada parece indicar que estos valores bajen hasta la primavera del próximo año.
¿Cómo afecta a España? Realmente, nuestro país no importa prácticamente gas ruso, sin embargo, el 40 % del consumo de Europa proviene de allí. Las sanciones económicas que ha impuesto la Unión Europea a Rusia han frenado las importaciones de gas, lo que ha propiciado una subida del precio en los mercados internacionales.
Nuestro país no tiene reservas de gas natural propias, por lo que está obligado a importar este combustible. Aunque, los principales exportadores son Argelia y Estados Unidos, ya que solo el 9% procede de Rusia, este asunto también nos importa, si tenemos en cuenta la realidad del mercado actual.
La Agencia Internacional de la Energía ha presentado un plan con 10 puntos para evitar la dependencia del gas que procede de Rusia. Esta acción, que tuvo lugar poco antes de comenzar la invasión en Ucrania, indica el grado de preocupación. Uno de los principales temas que se abordó fue la aceleración del desarrollo de energías limpias como la eólica y solar.
Por otro lado, también se abogó por usar otros proveedores de gas para almacenar la energía y sustituir las calderas de gas por bombas de calor. En este sentido, la Unión Europea, que anunciaba un plan de independencia energética para antes del año 2030, se ve obligada a adoptar medidas que lo aceleren.
Europa: la transición hacia las energías renovables
La transición energética es una realidad en Europa desde hace bastante tiempo. Cuando pensamos en el futuro de la luz, la calefacción o la refrigeración tenemos que hacerlo con una mentalidad respetuosa por el medioambiente. Por lo tanto, la descarbonización de la economía y dar el paso al autoconsumo son dos aspectos que han cobrado especial importancia en los últimos años.
Los combustibles fósiles cada vez son más limitados y perjudican a nuestro planeta. Si bien es cierto, que llevamos mucho tiempo usándolos para generar energía, siendo el petróleo el que predomina, así como el gas y el carbón, hoy en día, las energías renovables se han convertido en una opción que ofrece muchas ventajas.
Estos combustibles son limitados y contaminantes, y llegará el día en el que el petróleo se agote. A esto se añade, que es la principal causante del aumento de las temperaturas y ciertos fenómenos meteorológicos que se relacionan con el cambio climático.
Desde mediados del siglo XX, se está hablando de adaptar las viviendas, los edificios públicos, empresas y medios de transporte a sistemas energéticos renovables. Esto garantizaría una mayor eficiencia y un gran ahorro. Paulatinamente, se han ido dando pasos para cumplir con la agenda europea, cuyo horizonte se sitúa en el 2050, sin embargo, el contexto actual ha generado una mayor preocupación por la dependencia y limitación de las energías convencionales.
Las ventajas de las energías sostenibles en España
España es un país que puede beneficiarse de los diferentes tipos de energía renovables por su enorme potencial. Cuenta con más de 2.500 horas de sol al año, por lo tanto, las instalaciones de paneles solares se alzan como una gran oportunidad para el autoconsumo.
Actualmente, España es el octavo país del mundo con mayor capacidad para las renovables según el anuario que realiza la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). Esto quiere decir que más de la mitad de la producción de electricidad es de origen renovable.
Por su parte, el Gobierno de España ha impulsado una línea de ayudas y subvenciones destinadas a instalar placas solares en las viviendas y comunidad de vecinos. Esta iniciativa surge con el objetivo de cumplir los propósitos de la Unión Europea para el 2030 y 2050. Por lo tanto, cabe diferenciar dos tipos de subvenciones.
- Subvenciones para las instalaciones. Es una ayuda que se establece para las comunidades y se aplica de manera porcentual sobre el precio total de la instalación.
- Subvenciones sobre los impuestos del Estado. En este caso, el beneficiario podrá beneficiarse de una reducción en los impuestos del IBI y el ICIO.
En definitiva, la cuantía y el porcentaje de esta subvención dependerá principalmente del tipo de instalación. Los negocios e industrias se beneficiarán del 45 % si la potencia es inferior a 15 KW. Los particulares de un 40 %, las Administraciones Públicas en un 70 % y las instalaciones de uso compartido del 50 %.
Para concluir, la transición energética se ha acelerado y la Unión Europea está dispuesta a implementar medidas para paliar la actual crisis provocada por la guerra en Ucrania. El objetivo es conseguir una economía totalmente descarbonizada para garantizar la neutralidad en las emisiones contaminantes.